Efecto de las separaciones en los hijos
- Nadeska Blake
- 14 oct 2021
- 5 Min. de lectura
En esta ocasión he decidido abrir el espacio para hablar un poco acerca del efecto que tienen las separaciones paternales en la vida de los hijos.
La etapa de la niñez es una etapa que es marcada por el primer modelo de aprendizaje que son los padres o cuidadores en la vida de los hijos, debido a que estos son los que le brindan seguridad, confianza y protección.
Todo lo aprendido durante esta etapa se va obteniendo mediante la influencia, el estímulo y el ejemplo que ellos tengan sobre el niño.
Por lo general los niños ven al padre con gran admiración, estima y cierto perfeccionismo, pero ¿Qué pasa cuando aparecen los conflictos y problemas en donde se ven expuestas las personas que el más admira?

Lo primero que puede pasar por la mente del niño es:
Confusión
Ira
Culpa
Este percibe que su castillo por decirlo de esta manera se derrumba y está perdiendo algo que ama.
Dicho esto, comencé a expresar dos conceptos importantes que son:
Perder: La etapa de la infancia se caracteriza por ser una etapa donde el niño esta acostumbrado a recibir y no se le prepara para perder, por esta razón cuando se ve en la posición de experimentar separaciones, siente que esta perdiendo a su familia o modelo de perfeccionismo.
Derrumbar: Como lo mencione hace un instante los niños ven a sus cuidadores como modelos e ideal, cuando le toca experimentar estas situaciones siente que todo se los cae todo.
Normalmente cuando las situaciones conflictivas ocurren en una pareja, se enfocan por lo general en sus conflictos y problemas personales, por ende se les puedo olvidar la postura del niño.
En los conflictos lo que menos se da es:
Comprensión
Comunicación
Asertividad
Empatia
Cuando se está en esta situación lo que más se da es:
Gritos
Ira
Acusación
Reproches
El tema de las separaciones es un tema muy preocupante, las estadísticas mencionan que las cifras de divorcios son 30 y 40 % superior de los matrimonios que se realizan al año, partiendo de esto lo que ocurren constantemente son las demandas; hablamos de miles mundialmente. Esto sin contar a las parejas que solo están unidas, sin ningún acta legal.
¡Se ponen a pensar por un momento!
¿Cuántos niños y adolescentes pueden estar en medio de estas situaciones?
Nunca tendremos una cifra exacta, pero podemos hablar de miles.
Estos conflictos no solo involucran a parejas, involucran hijos, se ve envuelta toda la dinámica de una familia. En donde poco a poco deben ir adaptándose a una nueva realidad.
Existen muchos factores de riesgo como:
Se afecta la convivencia
Muchas veces tocará realizar un cambio de residencia, escuela y amigos, este proceso arraiga muchos cambios e impacto que puede afectar el desarrollo y ajuste social del niño es muy importante prestarle atención a cada detalle del comportamiento.
La convivencia con un padre o con miembros de la familia de alguno de progenitores se puede ver afectada, no siempre la elección del padre con el que le tocará convivir con más frecuencias es la que el niño quiere, muchas veces la relación podrá ser muy enriquecedora y otras no tanto.
La disminución de relación con el padre con el que no tiene convivencia, si el padre no está presente deja de ejercer una influencia constante en él y esto puede ir afectando su desarrollo integral.
La llegada de parejas nuevas de los padres, los chicos deben adaptarse a este cambien y esto podrá influir en la relación padres e hijos.
Los efectos que pueden aparecer en el hijo son:
Afectación del rendimiento académico.
Afecta el autoconcepto
Dificulta las relaciones sociales
Dificultades emocionales puede aparecer la depresión, miedo y ansiedad
Problemas de conducta
Pueden aislarse
Sentir desesperanza
Entre otros.
¿Qué pasa por la mente de un niño con padres separados?
Los niños crecen con un concepto diferente de familia en muchas casos sienten que no tienen una familia
Pueden llegar a tener miedo a estar solos o que los abandonen
Siente mucha desconfianza e inseguridad
Frustración e impotencia
Desesperanza en algunos niños pueden sentir deseo de morir
Crecen con muchos estigmas sociales y preguntas en muchos casos sin respuestas
Cabe destacar que cada niño podrá tener una reacción diferente, de acuerdo a sus capacidades adaptativas.
Es posible ayudar a los niños afrontar este proceso de forma victoriosa con:
Explicarle lo que sucede con claridad, de esta manera podrá comprender mejor la situación, siempre es recomendable que ambos progenitores estén presentes, ya que esto le dará mayor seguridad al niño y no se sentirá abandonado por uno de ellos.
Recálquele que no es su culpa, como le he mencionado antes muchos niños se sienten culpables por la separación de sus padres, creen que el divorcio es producto de su comportamiento. Por eso, es importante dejarle claro que no tiene ninguna responsabilidad en lo ocurrido y que ambos le seguirán queriendo igual y que no los va a perder.
Responda sus preguntas, después de comunicarle la noticia, es normal que el niño se sienta confuso y desorientado, ya que siente que su mundo se está derrumbado, coméntele que sucederá a partir de ese momento. No es necesario que se entre en demasiados detalles, pero si la sinceridad.
Présteles atención a sus emociones, la mayoría de los niños necesitan un poco de tiempo para asimilar el divorcio de sus padres.
Mantenga rutinas, incluyendo nuevas actividades, por lo general les sugiero a las personas establecer horarios que sean los más parecidos en ambos entornos, esto ayudará al niño a no sentir que tiene dos entornos totalmente diferentes.
No hables mal del otro, ni pongamos al niño a elegir, el niño quiere a ambos padres y no le parece bien que se separen, no es sano intoxicar al niño con comentarios personales, esto crearía en el niño y sentido de preferencia hacia una de rechazo hacia el otro, afectando su desarrollo convivencial y afectivo.
No abandonen ni descuides al hijo, el niño puede percibir un abandono no solo físico, si no emocional y crecería con carencias y afectaciones en su interior.
Es muy importante que los padres separen sus problemas personales de la relación con los niños.
Los niños no son:
La pareja
Un consejero
Un juez
Un mediador
Un orientador
No es sano poner una carga sobre el niño o adolescente con problemas y situaciones que no le compete.
En muchas ocasiones los padres de forma incorrecta toman y le atribuyen responsabilidades que no les competen.
Los padres se separan entre ellos, pero no se separa de sus hijos.
El niño sigue teniendo derecho a tener una familia.
Si los padres supieran el impacto que tienen las separaciones en la vida de los hijos pensarían mejor como mediar su situación.
Que cosas se recomienda no hacer:
Manipular al niño
Desatenderse del niño
Remplazar la convivencia con una pensión alimentaria
Evitar responder sus dudas
Obligarlo asimilar las cosas
Tratarlo como adulto
Por el contrario, se recomienda:
Convivir con el
Darle tiempo de afrontamiento
Mantenga comunicación
No compararlo
Hace poco leí esta frase que me llamo mucho la atención y quiero compartirlo.
Un hijo está por encima del rencor.
Fue tu pareja, pero siempre será la madre de tus hijos.
Nuestro mayor legado es la actitud de nuestros hijos ante la vida.
Un padre separado nunca abandona a sus hijos.
Los hijos no se alimentan con comida, se alimentan con amor.
Tal como eres, serán tus hijos.
Eres el ejemplo vivo de tus hijos.
El que abandona a sus hijos no merece llamarse padre.
Padre hay uno solo.
Este tema quise hacerlo, relativamente corto, porque más que todo quería abrir el espacio para concretizar un poco sobre las malas decisiones o actos que se pueden dar en los procesos de separaciones que pueden tener efectos en la vida y estabilidad emocional del niño.
Los niños tienen derecho y necesidades entre ellos la seguridad, protección y sobre todo a tener una familia, el rol de los padres es protegerlos, en muchas ocasiones de forma inconsciente los hijos se pueden ver afectados y pasar vulnerabilidades por factores adversos.
Ante los conflictos lo mejor salida y solución siempre será el diálogo.
Comments